Anuncio

Colapsar
No hay ningún anuncio todavía.

¿Mecánica cuántica?

Colapsar
X
 
  • Filtro
  • Hora
  • Mostrar
Borrar todo
nuevos mensajes

  • jeronimo basa
    ha respondido
    Re: ¿Mecánica cuántica?

    ¿Que es la cuantica?
    Una rama de la fisica que da otro punto de vista del comportamiento de la materia, sin ser relativista, estudiandolo desde una escala que no podemos observar.

    ¿Qué es difícil de entender de la cuántica?
    Supongo que la cantidad de variantes que presenta, y ni hablar de sus ecuaciones, y el tipico desenlace probabilistico/improbabilistico

    ¿Qué te fascina de la cuántica?
    Aun no estoy seguro, supongo que el fascinante mundo complejo que se puede crear a partir del comportamiento de las particulas, de todas sus interacciones y porque es impredecible.

    ¿Piensas que es una teoría final o habrá que mejorarla en algún momento?
    Todas las teorias necesitan ser mejoradas a la hora de tratarlas de "teorias" no significa que se tengan que cambiar ni sus ecuaciones ni la descripcion del campo que aplica, sino de lo que deriva de la misma, pero algo que me gusta de la cuantica (aunque en realidad seria la razon por la que me gusta de por si la ciencia) es porque, es como si la naturaleza se esforzara para que los cientificos no descubran su comportamiento; me encanta pensar que mientras mas sabemos de la posicion de una particula menos informacion tenemos de otras cosas, la improbabilidad y el desafiante hecho de no poder concretar el comportamiento univoco del universo es algo que me atrae desde siempre en toda la ciencia, y en la cuantica ni hablar, es simplemente el bando que elegi, lo vi mejor desde el lado de la cuantica y por eso me enoje con la relatividad, no me gustaba el hecho de que Einstein diga que el universo se comporta de forma de forma espontanea y predecible.

    Hablo esto de forma muy vulgar y casi superficial siendo que no conosco mucho de relatividad y de ese gran desenlace cientifico del siglo XX, pero ya lo voy a estudiar a fondo

    Saludos
    Última edición por jeronimo basa; 09/05/2011, 03:15:49.

    Dejar un comentario:


  • made_in_arg
    ha respondido
    Re: ¿Mecánica cuántica?

    la verdad no soy fisico ni siquiera estudiante de fisica y de cuantica nose nada, pero creo que la historia y de eso si se, a demostrado que los apasionados, los revolucionarios de las teorias, han resultado locos para sus contemporaneos y que en muy pocas oportunidades se los premio en vida, siempre fue mas facil reivindicarlos postumamente, me parece corecto que cada uno defienda su posicion, y sepan que nada aporta mas que la critica medida y constructiva. saludos

    Dejar un comentario:


  • polonio
    ha respondido
    Re: ¿Mecánica cuántica?

    Me gusta que no te conformes con "tragarte" las explicaciones y punto. Pero hay que saber muchísimo y entender muy bien una teoría para evolucionarla.

    El experimento de la doble rendija "clava" el postulado del colapso de la función de onda de la mecánica cuántica. Está perfectamente explicado. Si tienes una nueva teoría que evolucione la cuántica, ¡bravo!, ya tienes asegurado el nobel. Pero, de momento, es totalmente consistente. Por ejemplo, a Penrose no le convence esto de la reducción o colapso de la función de onda, pero no se atreve a contravenir los resultados de los experimentos (y este tío sí que sabe física y metemática, ¿eh?) y sólo intuye que "falta algo" y ese algo está en comprender bien la gravedad. Otros muchos creemos que esto no va a cambiar a pesar de cómo sea la gravedad. La cosa es que, hoy, la cuántica explica el experimento perfectamente (es más, el experimento, corrobora lo predicho por la cuántica).

    La física tiene implicaciones filosóficas, claro. ¿Y qué? La física estudia las leyes que rigen la naturaleza y punto (nos da igual, en principio, las implicaciones que tengan).

    Dejar un comentario:


  • DBG
    ha respondido
    Re: ¿Mecánica cuántica?

    Escrito por polonio Ver mensaje
    No es así. Lo que pasa es que a estas escalas espaciales los fenómenos que se observan sólo los explica la cuántica y, de ninguna manera, los puede explicar la física clásica.
    A eso me refería.

    Escrito por polonio Ver mensaje
    ¿Que deja que desear? Me parece que no. Los experimentos más precisos que existen "clavan" los resultados a las predicciones y explicaciones de la cuántica.

    Lo de las diversas interpretaciones son más tautología que otra cosa. Digamos que no hay tal variedad de interpretaciones físicamente hablando aunque sí a nivel ya muy muy muy en la base del propio significado de los términos: física y matemáticamente el tratamiento no varía y en algunas de esas interpretaciones se explican algunas soluciones de forma distinta.
    Que los experimentos claven las explicaciones de la cuántica no implica necesariamente que sean correctas. La explicación de Newton de la gravedad mediante una "misteriosa" acción a distancia también ha clavado los experimentos durante siglos.
    Y sobre la interpretación, opino que uno no debe quedarse conforme con una explicación que no le convence. Por ejemplo, hasta ahora no he recibido ninguna explicación convincente (y que realmente explique el proceso físico detrás de ello) del experimento de la doble rendija.
    En cualquier caso, no se pueden obviar las implicaciones filosóficas de la teoría cuántica.
    Última edición por DBG; 03/04/2011, 21:36:47. Motivo: Información extra

    Dejar un comentario:


  • polonio
    ha respondido
    Re: ¿Mecánica cuántica?

    Escrito por DBG Ver mensaje
    ¿Qué es la cuántica?
    Es una teoría que estudia el comportamiento de las partículas a escalas pequeñas, del orden de átomos.
    No es así. Lo que pasa es que a estas escalas espaciales los fenómenos que se observan sólo los explica la cuántica y, de ninguna manera, los puede explicar la física clásica.

    ¿Qué es difícil de entender de la cuántica?
    Creo que su carácter indeterminista, el cual predice fenómenos que de ningún modo podría esperar un físico clásico.

    ¿Qué te fascina de la cuántica?
    Posiblemente su formalismo matemático, aunque también la idea de las oscilaciones en los valores de partículas.

    ¿Piensas que es una teoría final o habrá que mejorarla en algún momento?
    Como teoría matemática es muy buena, y no necesita cambiarse a las escalas que podemos purgar (aunque necesitará cambiarse a escalas de Planck si se descubre que el espacio-tiempo también está cuantizado); no obstante, como teoría descriptiva, deja mucho que desear, aunque la cuántica tiene diversas interpretaciones, y se espera una que consiga explicar todos los fenómenos de una forma esclarecedora.
    ¿Que deja que desear? Me parece que no. Los experimentos más precisos que existen "clavan" los resultados a las predicciones y explicaciones de la cuántica.

    Lo de las diversas interpretaciones son más tautología que otra cosa. Digamos que no hay tal variedad de interpretaciones físicamente hablando aunque sí a nivel ya muy muy muy en la base del propio significado de los términos: física y matemáticamente el tratamiento no varía y en algunas de esas interpretaciones se explican algunas soluciones de forma distinta.
    Última edición por polonio; 03/04/2011, 12:54:00.

    Dejar un comentario:


  • DBG
    ha respondido
    Re: ¿Mecánica cuántica?

    ¿Qué es la cuántica?
    Es una teoría que estudia el comportamiento de las partículas a escalas pequeñas, del orden de átomos.

    ¿Qué es difícil de entender de la cuántica?
    Creo que su carácter indeterminista, el cual predice fenómenos que de ningún modo podría esperar un físico clásico.

    ¿Qué te fascina de la cuántica?
    Posiblemente su formalismo matemático, aunque también la idea de las oscilaciones en los valores de partículas.

    ¿Piensas que es una teoría final o habrá que mejorarla en algún momento?
    Como teoría matemática es muy buena, y no necesita cambiarse a las escalas que podemos purgar (aunque necesitará cambiarse a escalas de Planck si se descubre que el espacio-tiempo también está cuantizado); no obstante, como teoría descriptiva, deja mucho que desear, aunque la cuántica tiene diversas interpretaciones, y se espera una que consiga explicar todos los fenómenos de una forma esclarecedora.

    Dejar un comentario:


  • ser humano
    ha respondido
    Re: ¿Mecánica cuántica?

    Escrito por u_maligno Ver mensaje

    ¿Qué es difícil de entender de la cuántica?

    Cómo cambia el comportamiento de las magnitudes físicas cuando no hay profesores delante.
    que bueno, no soy el unico que se da cuenta. jejejeje

    Dejar un comentario:


  • chap
    ha respondido
    Re: ¿Mecánica cuántica?

    Escrito por Txomin Ver mensaje
    ¡Hola! Foro seria interesante pregunto? una teoria que transformara la constante h en la constante g y viceversa.
    Hola a todos. Para Txomin Peña : Sé que si preguntas eso alguna idea
    tienes en mente. De hecho algunos físicos han intentado desarrollar la
    gravedad cuántica, que no transforma una constante en otra pero utiliza
    ambas. Cuando preguntes algo relacionado con ideas que en tu mente son
    extensas, utiliza el espacio necesario y expon el asunto con detalle
    suficiente como para que otras personas sepan qué deseas realmente
    preguntar. Imagina que aparezca alguien en el foro de matemáticas
    preguntando si sería interesante un desarrollo que transforma raiz de 2 en
    pi y viceversa. Nadie sabría qué responder. Si tu idea se aproxima a la
    gravedad cuántica puedes consultar aquí en el foro el hilo siguiente.

    http://forum.lawebdefisica.com/showt...3855#post33855

    Mi mejor saludo.

    Dejar un comentario:


  • Entro
    ha respondido
    Re: ¿Mecánica cuántica?

    No, no sería interesante ya que estas no son equivalentes ni tan siquiera dimensionalmente.

    Dejar un comentario:


  • Txomin
    ha respondido
    Re: ¿Mecánica cuántica?

    ¡Hola! Foro seria interesante pregunto? una teoria que transformara la constante h en la constante g y viceversa. Podria facilitar el camino a la unificación del modelo Standar, fisica cuantica,clasica y relativista....
    Un cordial saludo
    Txomin Peña

    Dejar un comentario:


  • Adosgel
    ha respondido
    Re: ¿Mecánica cuántica?

    Escrito por Entro
    PD: Este hilo iba sobre la mecánica cuántica, y se ha derivado hasta ideas filosóficas personales. Restrinjamonos al motivo original del hilo. Si quieres discutir sobre estos otros temas abre otra línea de argumentación en el foro apropiado.
    Escrito por pod Ver mensaje
    Os estáis yendo un poco del tema. El tema de este hilo es la mecánica cuántica; y en mecánica cuántica no hay ni métrica, ni relatividad (ni especial y mucho menos general). Creo que este hilo tiene la suficiente historia como para que sea bueno mantenerlo según su espíritu original, y que otros puedan contribuir cuando si lo desean, así que mejor continuar esa discusión colateral en otro hilo. Mil gracias
    Pido disculpas por ello. No pretendía dilatar el asunto de esta manera, tan solo quería reflejar que existen multitud de obciones distintas a las Cuerdas y LQG y que decir que la física vá viento en popa sería demasiado, pues pienso que sí que estamos estancados en cuestiones fundamentales concernientes a dar una interpretación coherente entre la RG y la Cuántica.
    Y lo que observo al respecto es que las teorías por las que más se apuesta (ya sabemos que las Cuerdas arrasan) en mi opinión no dán un salto cualitativo del nivel de conceptos como campo de fuerza en la newtoniana, del concepto relatividad a los sistemas referenciales en la Relatividad, o la indeterminación y los estados complejos de la Cuántica.

    Creo que se necesita una nueva desligación, desplazamiento, de los más actualizados ajustes intuitivos a los que el entendimiento de la física lleva al estudioso de esta.

    Respecto a mi propuesta, al margen de que la tengo mucho más refinada, solo es una de muchas especulaciones que se pueden hacer los teóricos en busca de nuevos caminos. No pretendo defenderla, porque, en realidad, ni me importa ni me interesa. Y las matemáticas solo las utilizo cuando no soy capaz de visionar una idea sin su ayuda o cuando me atrae algún reto o posible incoherencia en ellas mismas. En fín, que hago lo que me apetece. Es lo que tiene el no tener que vivir de ello.
    No tengo ningún afán de protagonismo; y mis metas en estos asuntos no salen del ambito personal (lo tengo escrito al final de todos mis mensajes). Y por otro lado está mi vida exterior con mi entorno social y de trabajo y, sobre todo, afectiva con mi familia y amistades.

    Dejo aquí pues esta cuestión que ciertamente se sale del asunto propusto por Entro en el hilo esperando que nadie se haya incomodado.

    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • pod
    ha respondido
    Re: ¿Mecánica cuántica?

    Os estáis yendo un poco del tema. El tema de este hilo es la mecánica cuántica; y en mecánica cuántica no hay ni métrica, ni relatividad (ni especial y mucho menos general). Creo que este hilo tiene la suficiente historia como para que sea bueno mantenerlo según su espíritu original, y que otros puedan contribuir cuando si lo desean, así que mejor continuar esa discusión colateral en otro hilo. Mil gracias

    Dejar un comentario:


  • Entro
    ha respondido
    Re: ¿Mecánica cuántica?

    Escrito por Adosgel Ver mensaje
    Sistemas no inerciales, RG.
    Entonces el problema es que no sabemos que es espacio y que es tiempo, la diferenciación de estos conceptos es altamente problemática en RG y no tiene sentido más allá de algunos casos bien delimitados, como por ejemplo en sistemas asintóticamente planos.

    Nosotros partimos de la suposición de que todo lo que observamos que forma parte de "nuestro entorno" (por ejp. la emisión de energía de una partícula), existe como tal fuera de nuestra identidad consciente.
    Pero lo único que podemos garantizar es que un organo receptor a detectado en una o más partículas receptoras una interacción o cambio que implica aumento de energía. Todo queda en las partículas, cada una de ellas con su cambio particular.
    Pero la física no se ocupa sobre la metafísica de la observación, es un instrumento que nos ayuda a describir el mundo tal y como nos afecta, por eso le requerimos que sea capaz de predecir nuevos fenómenos y explicar los ya explicados. Así que preocuparse por si lo observado es lo real o lo real transciende a lo observado cae fuera del ámbito de la física.


    No se están utilizando las matemáticas para cambiar de estado de observación fundamental. Seguimos siendo nosotros.
    Pero como ya se ha discutido eso es meramente filosófico, la física se ocupa de que cualquier observador (y en este sentido obserador no implica consciencia) describa la misma física.


    También lo sería en su tiempo el plantear si es una propiedad absoluta la simultaneidad de sucesos o la orientación de estos a una referencia dada.
    En primer lugar, no se lo que es la orientación de un suceso y en segundo lugar la simultaneidad es un concepto que puedo formular matemáticamente y que tiene sentido preguntarse si todos los sistemas de referencia coinciden en la misma definición. Pero vuelvo a insistir, cuando se habla de observadores o de sistemas de referencia estamos haciendo referencia a objetos matemáticos bien definidos, nada que ver con percepciones o capacidad de observar ni fisiológica ni psicológicamente hablando.


    Pero, al final, la ciencia tuvo que absorber estos planteamientos y muchos otros como parte de sus herramientas para la interpretación de la naturaleza.
    Yo creo que la física teórica, siempre se a nutrido en parte de la filosofía analítica (no novelesca en sus argumentos).
    Hasta cierto punto, porque si no, no se hubiera avanzado. Podemos filosofar sobre ¿qué es observar? ¿qué es la materia? ¿qué es la inercia?, etc, pero esto no quiere decir que construyamos física pensando en que a lo mejor toda la realidad no es la que describimos, porque básicamente lo que describimos es toda la realidad que nos compete y ese es el trabajo de la física.

    Es que parto en la exposición de una premisa diferente:
    Que el universo no sea una realidad global, sino una infinidad de realidades particulares; y que desde nuestra consciencia sea un intento de interpretación global lo que pretendemos con los datos que interpretamos globalmente de nuestras partículas receptoras.
    Pues esa premisa es personal y filosófica, porque cuando uno habla de la universalidad de la física lo hace en dos sentidos:

    a) Puedo explicar los fenómenos físicos.

    b) Puedo predecir el comportamiento de nuevos procesos nunca antes estudiados.

    Si una teoría hace eso, en ese sentido es universal.

    Luego si tu piensas que el universo tiene muchas realidades o no es metafísica, que está muy bien pero no es física.


    Desde tus premisas carece de sentido. Desde las que planteo es perfectamente deducible.
    En todo caso es perfectamente argumentable, pero deducir o demostrar es otra cosa. Si tu me demuestras eso entonces entra dentro de la universalidad que antes me estaba refiriendo. Si hilvanas una serie de razonamientos filosóficos puedes concluir lo que desees, pero eso no es física.


    Desde mi planteamiento, dejaría de ser una característica exclusiva a seres conscientes. Aunque sería un tipo de subjetividad diferente. Carente de propiedades de interpretación o cualquier otro tipo de proceso analítica.
    Si no es analítico, no es analizable ni matematizable, con lo cual cae fuera del ámbito de la física.


    Sigues partiendo de premisas distintas de las que parte mi especulación.
    Yo parto de argumentos físicos comprobados teórica y experimentalmente y tu de argumentos filosóficos personales. Cuando haya una demostración matemática de por medio entonces podremos discutir largo y tendido y si es correcta entonces tendré que aceptar tus premisas.




    Imaginate que observas tu entorno desde una partícula material, osea, que eres únicamente la partícula y tu entorno son todas sus interacciones.
    ¿Qué propiedades de suceso tendrían estas?.
    Pero es que no soy una partícula, y el problema no es que yo me pueda imaginar la partícula, el problema es que la partícula no puede imaginarme a mi, con lo cual no creo que tenga sentido asumir subjetividad en su comportamiento.


    Tambien está el principio de exclusión de Pauli, el "sentido" del spin, y más cosas.
    Pero el principio de Pauli no distingue entre orientaciones del espín, solo dice que las funciones de onda de sistemas de fermiones han de ser totalmente antisimétricas.

    Lo que distingue entre orientaciones es la interacción débil entre otras...


    Además se están poniendo muchas ilusiones en la factorización y otras propiedades que se pretenden conseguir en los futuros ordenadores cuánticos.
    Que se están consiguiendo.

    Aquí yo me hago una pregunta... un futuro ordenador cuántico al que se le diera la orden de calcular una derivada; al resultado dado por el ordenador, si se le dá la orden de integrarlo, daría el valor de C en la integral resultante?.
    Espero que si se le dan las condiciones de contorno o condiciones iniciales lo haga, igual que lo hago yo. Y si no se les dan estas condiciones espero que me de una constante indeterminada que es lo correcto y es lo que hacemos nosotros.

    Pero vamos, que los ordenadores cuánticos harán esas cosas a las mil maravillas, los de ahora ya lo hacen.


    ¿Y que se contrae con la gravedad?, ¿el espacio?, ¿y como me lo demuestras?, ¿aplicando una métrica?, si la métrica no tiene la misma validez esperimental que el propio espacio, no esválida. en realidad se le tiene que dar a la métrica la propiedad de ser tejido indistinguible (al menos, indistinguible mientras no se demuestre que el espacio es no continuo) del propio espacio.
    La gravedad no contrae métricas... La gravedad lo que hace es "comprimir" capas de mása, y esta disminución se puede estudiar mirando los tensores de Ricci y de Weyl.

    Pero la métrica no se contrae.

    El sistema de referencia de la partícula. Acelerado en todas las infinitas direcciones del espacio, o sea, con campo gravitatorio, o sea, partícula con masa.
    La masa no es la única fuente de gravedad, un fluido de radiación también genera y siente gravedad y no tiene masa.


    Pero yo propongo que cada partícula tenga su espaciotiempo propio.
    Una propuesta poco ecónomica, por ahora con un solo espaciotiempo las cosas funcionan a las mil maravillas.

    Para verificar tu propuesta habrías de demostrar eso que dices y mostrar por qué es mejor que la perspectiva actual.



    Yo creia que la experiencia se interpretaba de tal manera que ni así ni al contrario, es decir que la frontera entre la determinación e indeterminación era rígida describiendo los sucesos de la misma manera en este aspecto desde cualquier referencia.

    Saludos.
    Si tu dices que un electrón gira más despacio por tener menos masa que un núcleo, entonces estas incurriendo en un error.

    Si me dices que eso es lo que pasa en su propio espaciotiempo, entonces estamos hablando de cosas distintas, tu desde tus hipótesis por comprobar y yo desde la física establecida.

    PD: Este hilo iba sobre la mecánica cuántica, y se ha derivado hasta ideas filosóficas personales. Restrinjamonos al motivo original del hilo. Si quieres discutir sobre estos otros temas abre otra línea de argumentación en el foro apropiado.

    Dejar un comentario:


  • Adosgel
    ha respondido
    Re: ¿Mecánica cuántica?

    Escrito por Entro Ver mensaje
    En primer lugar si estas hablando de sistemas inerciales entonces no hay intercambio entre espacio y tiempo como dices.
    Sistemas no inerciales, RG.

    Escrito por Entro Ver mensaje
    Nosotros solo hacemos las cuentas, podemos cambiar desde puntos de vista como queramos. Es la magia de la matemática.
    Nosotros partimos de la suposición de que todo lo que observamos que forma parte de "nuestro entorno" (por ejp. la emisión de energía de una partícula), existe como tal fuera de nuestra identidad consciente.
    Pero lo único que podemos garantizar es que un organo receptor a detectado en una o más partículas receptoras una interacción o cambio que implica aumento de energía. Todo queda en las partículas, cada una de ellas con su cambio particular.

    No se están utilizando las matemáticas para cambiar de estado de observación fundamental. Seguimos siendo nosotros.

    Escrito por Entro Ver mensaje
    No podemos huir de nuestra naturaleza, pero es que describimos el universo desde nuestro punto de vista personal. Pero este tema es poco relevante para lo que se estaba discutiendo, es un tema propio de filosofía.
    También lo sería en su tiempo el plantear si es una propiedad absoluta la simultaneidad de sucesos o la orientación de estos a una referencia dada. O el distinto transcurrir desde distintos estados. O los supuestos límites o no al determinismo.

    Pero, al final, la ciencia tuvo que absorber estos planteamientos y muchos otros como parte de sus herramientas para la interpretación de la naturaleza.
    Yo creo que la física teórica, siempre se a nutrido en parte de la filosofía analítica (no novelesca en sus argumentos).

    Escrito por Entro Ver mensaje
    A efectos prácticos poco importa, lo que necesitamos son teorías que expliquen el universo tal y como es, que es tal y como lo percibimos.
    Es que parto en la exposición de una premisa diferente:
    Que el universo no sea una realidad global, sino una infinidad de realidades particulares; y que desde nuestra consciencia sea un intento de interpretación global lo que pretendemos con los datos que interpretamos globalmente de nuestras partículas receptoras.


    Escrito por Entro Ver mensaje
    Esta pregunta carece de sentido.
    Desde tus premisas carece de sentido. Desde las que planteo es perfectamente deducible.

    Escrito por Entro Ver mensaje
    La partículas no tienen caracter subjetivo puesto que eso es una característica inherente a seres conscientes.
    Desde mi planteamiento, dejaría de ser una característica exclusiva a seres conscientes. Aunque sería un tipo de subjetividad diferente. Carente de propiedades de interpretación o cualquier otro tipo de proceso analítica.

    Pero si no crees apropiada la palabra en cuestión puedes proponer otra; supongo que las habrá más aparentes.

    Escrito por Entro Ver mensaje
    Tendrás que contextualizar la pregunta porque tal y como está no tiene sentido.
    Sigues partiendo de premisas distintas de las que parte mi especulación.

    Imaginate que observas tu entorno desde una partícula material, osea, que eres únicamente la partícula y tu entorno son todas sus interacciones.
    ¿Qué propiedades de suceso tendrían estas?.

    Escrito por Entro Ver mensaje
    Las interacciones saben de orientaciones, es algo maravilloso que pasa por ejemplo en la interacción débil.
    Tambien está el principio de exclusión de Pauli, el "sentido" del spin, y más cosas.

    Además se están poniendo muchas ilusiones en la factorización y otras propiedades que se pretenden conseguir en los futuros ordenadores cuánticos.

    Aquí yo me hago una pregunta... un futuro ordenador cuántico al que se le diera la orden de calcular una derivada; al resultado dado por el ordenador, si se le dá la orden de integrarlo, daría el valor de C en la integral resultante?.
    No se si se an planteado este supuesto los que están en el asunto.

    Escrito por Entro Ver mensaje
    Tendremos que esperar a que la partícula nos lo cuente.
    Tal vez si se lo preguntamos...

    Escrito por Entro Ver mensaje
    Para demostrar eso tendrías que formularlo matemáticamente. Pero tal y como está formulado el principio de indeterminación no hay que recurrir a tal argumento.
    Creo que no he argumentado nada distinto al propio principio de indeterminación.

    Escrito por Entro Ver mensaje
    Las métricas son objetos matemáticos, para decir que se dilata hay que definir exactamente lo que quieres decir. Pero una métrica no es un objeto físico, así que no sirve el concepto de dilatación en el sentido usual.
    ¿Y que se contrae con la gravedad?, ¿el espacio?, ¿y como me lo demuestras?, ¿aplicando una métrica?, si la métrica no tiene la misma validez esperimental que el propio espacio, no esválida. en realidad se le tiene que dar a la métrica la propiedad de ser tejido indistinguible (al menos, indistinguible mientras no se demuestre que el espacio es no continuo) del propio espacio.

    Escrito por Entro Ver mensaje
    Eso es fundamentalmente incorrecto. El tiempo propio se define para un sstema de referencia solidario con el movimiento y no tiene absolutamente nada que ver con su masa.
    El sistema de referencia de la partícula. Acelerado en todas las infinitas direcciones del espacio, o sea, con campo gravitatorio, o sea, partícula con masa.

    Escrito por Entro Ver mensaje
    Esto es una especulación, fundamentada en argumentos incorrectos.
    Solo es una especculación, y no estoy yo tan seguro de que no tenga parte de cierto.

    Escrito por Entro Ver mensaje
    La métrica no es de cada partícula, es del espaciotiempo en si mismo.
    Pero yo propongo que cada partícula tenga su espaciotiempo propio.

    Escrito por Entro Ver mensaje
    Pues la experiencia muestra que es justo al contrario...
    Yo creia que la experiencia se interpretaba de tal manera que ni así ni al contrario, es decir que la frontera entre la determinación e indeterminación era rígida describiendo los sucesos de la misma manera en este aspecto desde cualquier referencia.

    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Entro
    ha respondido
    Re: ¿Mecánica cuántica?

    Escrito por Adosgel Ver mensaje
    Bueno, si lo miras bién, decir que el espacio, en parte, se transforma en tiempo y el tiempo en espacio al cambiar de SRI, tampoco es de mucho sentido común; por eso hizo falta que alguien se cuestionase el sentido asumido de las cosas tales como el espacio y el tiempo.
    En primer lugar si estas hablando de sistemas inerciales entonces no hay intercambio entre espacio y tiempo como dices.

    Ahora resulta de que toda la información física que obtenemos parte de la materia. Siempre son interacciones localizadas en partículas materiales. Y todas están analizadas desde un marco primario como final de la cadena; desde nosotros.
    Nosotros solo hacemos las cuentas, podemos cambiar desde puntos de vista como queramos. Es la magia de la matemática.

    En realidad todo lo que observamos y lo que no observamos pero aun así padecemos, es una interpretación de nuestro cerebro de lo que ocurre en multitud de partículas materiales de nuestro cuerpo. y con ello interpretamos una concepción global del universo de "ahí fuera".
    No podemos huir de nuestra naturaleza, pero es que describimos el universo desde nuestro punto de vista personal. Pero este tema es poco relevante para lo que se estaba discutiendo, es un tema propio de filosofía.

    Pero, ¿existe una realidad física global ajena a nuestra interpretación?.
    A efectos prácticos poco importa, lo que necesitamos son teorías que expliquen el universo tal y como es, que es tal y como lo percibimos.


    ¿O solo existen las realidades físicas desde cada partícula, de manera que todas las interacciones que forman la realidad, la forman porque interaccionan con ella (la partícula en cuestión) y en ella?.
    Esta pregunta carece de sentido.


    Ya no sería una realidad relativa; sino que sería subjetiva a la partícula en cuestión.
    La partículas no tienen caracter subjetivo puesto que eso es una característica inherente a seres conscientes.

    ¿Qué propiedades geométricas desde la partícula se ajustarían más al método de interaccionar esta con su entorno?.
    Tendrás que contextualizar la pregunta porque tal y como está no tiene sentido.


    ¿Existiría la orientación o cualquier otro tipo de distinción en sus interaccionas?.
    Las interacciones saben de orientaciones, es algo maravilloso que pasa por ejemplo en la interacción débil.

    Lo que creo claro, es que sería un método válido solo en y para estas interacciones desde solo esa partícula en cuestión. Sería solo su realidad de los sucesos.
    Tendremos que esperar a que la partícula nos lo cuente.

    Pero hay algo más; en la medida en que existe una curvatura espaciotemporal, las geodésicas pueden formar procesos ciclicos en mismos espacios y distintos tiempos. Y si la frecuencia respecto a la orbita es suficientemente alta, es tán pequeño el tiempo entre ciclo y ciclo en una localización dada que tendríamos los problemas de indeterminación que ya conocemos como característicos de los estados cuánticos.
    Para demostrar eso tendrías que formularlo matemáticamente. Pero tal y como está formulado el principio de indeterminación no hay que recurrir a tal argumento.


    Esta curvatura no solo afecta a la métrica del espacio; sino que también lo hace a la del tiempo. De manera que una partícula, cuando se acelera, su métrica se dilata.
    Las métricas son objetos matemáticos, para decir que se dilata hay que definir exactamente lo que quieres decir. Pero una métrica no es un objeto físico, así que no sirve el concepto de dilatación en el sentido usual.


    Y, de la misma manera, el tiempo propio de una partícula, es menor cuanto más cantidad de materia posee, o sea, su métrica alberga más densidad de sucesos.
    Eso es fundamentalmente incorrecto. El tiempo propio se define para un sstema de referencia solidario con el movimiento y no tiene absolutamente nada que ver con su masa.


    Esto implica que una relacción entre dos sucesos A y B diferenciados por un cuadrivector concreto, desde una partícula O, desde su realidad, podrían ser dos sucesos diferenciados espaciotemporalmente de manera clara. Mientras que para y desde otra partícula suficientemente más masiba, podría representar una interacción conjunta, sin diferenciación suficientemente determinada entre ambos sucesos A y B.
    Esto es una especulación, fundamentada en argumentos incorrectos.


    Esta podría ser una consecuencia de la transformación de la métrica de una partícula a la de otra.
    La métrica no es de cada partícula, es del espaciotiempo en si mismo.


    Y implicaría que la interacción entre los campos eléctricos entre el nucleo y los electrones de un átomo, sea claramente cuántica desde la realidad del nucleo, mientras que para el electrón pudiera ser un proceso rotacional del ámbito espaciotemporal. Pues para el electrón, su frecuencia sería bestialmente inferiór, al moseer una masa despreciable y en consecuencia una realidad física con una métrica temporal de muchísima menos densidad de sucesos, asumiendo sus ciclos rotacionales, claramente por encima de la constante temporal de Planck.
    Pues la experiencia muestra que es justo al contrario...

    Dejar un comentario:

Contenido relacionado

Colapsar

Trabajando...
X